DEPORTE: POLO
#

BAMBOZZI, Fernando Javier

Lic. en Kinesiología y Fisiatría (UBA) – MP 3820
Especialista en Kinesiología Deportiva (UBA)
Kinesiólogo del plantel superior del Club Deportivo Barrio Alegre Trenque Lauquen
Director de “Kinesport” Rehabilitación y Entrenamiento Deportivo – Trenque Lauquen
Contacto: fernandobambozzi@yahoo.com.ar

 

 

#

RISCINO, Claudio Javier

Lic. en Kinesiología y Fisiatría (UBA) – M P 3454
Especialista en Kinesiología Deportiva (UBA)
Kinesiólogo del plantel superior del Club Deportivo Coreano
de Lobos
Director del “Centro de Rehabilitación” – Lobos
Contacto: ginoriscino@isei.com.ar

 

 

#

MASTRANGELO, Jorge Agustín

Prof. Dr. en Kinesiología y Fisiatría (UBA) – M P 2989 M N 3094
Especialista en Kinesiología Deportiva (UBA)
Prof. Nac. de Educación Física
Docente Autorizado Facultad Medicina - UBA
Director Carrera Especialista en Kinesiología Deportiva (UBA)
Contacto: Sinergia2000.com.ar

 

 

El presente trabajo constituye la idea central de una presentación realizada por los colegas Bambozzi y Riscino como trabajo final para postularse al titulo de Kinesiólogos Deportivos de los cuales fueron extraídos algunos párrafos del original que hacían referencia a aspectos biomecánicos y agregados otros de aspectos técnicos y reglamentarios.- Sin embargo aquellos lectores que deseen acceder al trabajo total esta a su disposición en la secretaria de la AKD

 

PALABRAS CLAVES: Deporte de contacto – Jinete – Caballos – Destreza y coordinación – Lesiones – Riesgos – Entrenamiento

 

RESUMEN: Si bien consideramos al Polo como un deporte de elite debido a diversos factores como son la cantidad de caballos necesario para su práctica, el tiempo de crianza de los mismos, el entrenamiento adecuado de cada petiso y por otro lado la dedicación del jinete para estar en forma para montar el animal, trasladarlo, además de transportar la bocha con el taco y evitar que los rivales se la roben finalizando la jugada con la conversión del tanto; esto ha hecho que no cualquiera pueda realmente practicarlo de manera eficiente justamente por la dedicación y el esfuerzo que implica.- Asimismo, podemos hablar de un “Polo Clasico”(en el que se baso el trabajo de investigación) que se practica en forma recreativa y tiene una menor dedicación; y el “Polo Moderno” que realizan los jugadores profesionales con mucho mas entrega y entrenamiento

 

SUMMARY: While we believe that “Polo” is an elite sport due to various factors such as the number of horses needed for practice, their raising time, the proper training of each animal, and the dedication of the player to be in shape to ride a horse, in addition to carrying the ball with the cue, and prevent rivals from stealing it ending the play with a goal; this is why not everyone can practice it efficiently, precisely because of the dedication and effort involved.-Also, we can speak of a "Classic Polo" (in which this research work was based on) that is practiced in a recreational way and has a smaller dedication; and the "Modern Polo" performed by professional players with much more dedication and training.

 

 

INTRODUCCION

El origen de la práctica del Polo no ha sido definido al día de hoy. Se piensa que este deporte se originó en el oriente hace más de 2000 años. El polo es una disciplina ecuestre, donde existe una estrecha relación entre la equitación y el polo. El poder de sentir el caballo es lo que permite la soltura y la precisión en las diferentes acciones del juego. El descubrir las particularidades de cada caballo pasa a ser el fundamento de la técnica y la táctica a emplear.
El Polo fue introducido en la Argentina en 1875 por los británicos. En 1921 crearon la Federación Argentina de Polo. Fue deporte olímpico en cinco oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936). El último equipo campeón fue la selección argentina que alcanzó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importantes del mundo. Se organiza desde 1987 cada 3 años, sin embargo actualmente se desarrolla cada 4 años.
Nuestro país es el único que ha logrado formar equipos de 40 goles de hándicap, la máxima valorización individual y grupal. En la actualidad hay más de 250 clubes de polo con alrededor de de 3000 jugadores con hándicap y otros tantos sin estar registrados.
En Argentina se organiza anualmente desde 1923 el “Abierto de Palermo”, el cual, para el Polo seria como seria como Wimbledon para el Tenis, Mónaco para la F1 o Augusta para el Golf, donde participan los mejores jugadores del planeta
En el juego participan dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, cuyo objetivo es pasar la bocha de madera o plástico mediante un taco o mazo en el arco rival, el cual esta formado por dos mástiles de mimbre; gana el equipo que realice más goles o tantos.
El partido tiene 7 u 8 períodos denominados “chukker”, los cuales duran 7 minutos cada uno. Los cambios de jugador solo están permitidos por una lesión que no le permitan continuar con el juego. El instrumento de juego es el taco, esta hecho de una vara de bambú y una cabeza en T, llamada “cigarro” que es de madera, aunque en la actualidad también los hay de grafito. Su longitud 119 y 137 cm. La bola es de plástico, aunque antiguamente se hacían de madera, tiene un diámetro entre 7,6 y 8,9 cm y pesa entre 99 y 127,5 gramos.
Las dimensiones del campo de juego son: largo 275 metros máximo y 230 metros mínimo; ancho 180 metros máximo y 146 metros mínimos. La tabla perimetral no sobrepasa los 0,27 metros. Ancho de arco 7,3 metros.
Ningún jugador podrá participar del juego sin su gorro o casco de polo con su correspondiente barboquejo.

 

DESARROLLO DEL JUEGO

En el juego se manifiestan múltiples variables que lo hacen más complejo que otros deportes y someten al jugador a situaciones de inestabilidad física constante. Dichas variables son: el caballo, el taco, la bocha, el campo de juego y el contacto con el rival. La característica de juego hace que las zonas mas críticas del cuerpo del jugador sean la cintura pelviana, la columna lumbar, los aductores, los hombros y las muñecas.
Debemos tener presente la postura del jinete sobre el caballo, los cambios del centro de gravedad del jugador sobre la montura, deben estar siempre en estrecha relación con el centro de gravedad del animal y con la inercia propia de cada acción. La ubicación de sentado debe realizarse en forma cómoda, equilibrada y dinámica a fin de permitir al jugador adaptarse sincrónicamente a los movimientos del caballo, dominarlo y optimizar el uso del taco.
En todos los golpes el jugador se levanta ligeramente de la silla de montar y queda sostenido por las piernas afirmadas en los estribos, y por la presión de sus rodillas sobre la cabalgadura. De este modo logra que las caderas tengan cierto margen de rotación, algo menor al de los hombros. Es decir, los pilares sobre los cuales se apoya el jinete son los ísquiones, y la región interna de los muslos entra en estrecho contacto con la montura. Esta posición se afirma por medio de una flexión media y una ligera rotación interna coxofemoral, permitiendo a las caras internas de las rodillas continuar con el apoyo de la zona aductora de los muslos.
Durante el gesto del golpe, el estar de pie sobre los estribos es un requisito fundamental para la eficacia del mismo. De esta forma se controla y se le da base a los movimientos del tronco desde la cadera, con lo cual se puede coordinar el golpe más certeramente.
En la nomenclatura o jerga habitual se dice que los golpes se dan “por el lado del lazo” (lado derecho del caballo) o “por el lado de montar” (flanco izquierdo del caballo).
Hay que tener en cuenta que en el Polo se juega siempre con el taco en la derecha y las riendas del caballo en la izquierda para todos los jugadores.- De allí también que las lesiones no son simétricas tanto en miembros superiores como inferiores.-
Análisis anátomo funcional de los golpes fundamentales del Polo: Cada golpe se divide en cuatro etapas:
      1· Posición inicial - Brace o Stance
      2· Inicio del swing - Downswing o swing
      3· Contacto con la bocha – Shot, impacto o golpe
      4· Final de swing- Follow_through o finish

 

 

#

- Golpe hacia delante: es el golpe natural, dado del lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que a su vez determina el encuadre de la cabeza del taco. Idealmente, el taco debe impactar la bola en el momento en que la “mano” (pata delantera) derecha del animal se encuentre afirmada en el piso y junto a la bola.

 

Descripción del movimiento:


*Posición inicial: el hombro derecho (art. Escápulo-humeral) presenta una hiperextensión inicial, retropulsión, rotación externa y abducción. El codo se encuentra semiflexionado buscando, en el inicio del golpe, llegar a la extensión y supinación (en conjunto con la rotación externa del hombro). La muñeca derecha se sitúa en extensión e inclinación radial. El hombro izquierdo se adelanta en antepulsión, aducción y extensión. El codo se flexiona casi en ángulo recto sosteniendo la rienda. La columna dorso lumbar se encuentra rotación horaria, hacia la derecha, con inclinación y flexión, permitiendo al jugador salirse del caballo hacia el lado de la acción. El cuello, la columna cervical, se presenta con una ligera flexión y una rotación inversa al resto de la columna. La cadera derecha (articulación coxofemoral), esta flexionada, participando del movimiento de flexión y rotación del tronco. La del lado izquierdo se encuentra ligeramente extendida. Ambas rodillas están flexionadas.


*Primera parte del Swing: el hombro derecho se adelanta con flexión y rotación interna del hombro (art. Escapulo-humeral), conjuntamente con la rotación y flexión vertebral. La cintura escapular se desliza hacia la izquierda (en sentido antihorario). El codo se mantiene en extensión e inicia una pronación (en concordancia con la notación interna del hombro).


*Contacto con la bocha: el hombro derecho continúa tanto la flexión como la rotación interna. La columna vertebral logra una posición neutra en su movimiento, manteniendo la flexión e inclinación vertebral. La cintura escapular se desliza hasta una posición neutra. El codo se mantiene extendido y el antebrazo en posición intermedia entre pronación y supinación.


*Final del swing: la columna busca la posición de reposo por medio de una extensión, como regreso de la flexión e inclinación lateral. El hombro derecho se moviliza en muy pequeño grado y el ascenso inercial del taco se acompaña por la flexión pasiva del codo y muñeca.

 

 

#

- Golpe de revés: dado hacia delante pero del lado izquierdo del caballo. En el revés optimo, el taco impacta la bola en el momento en que la mano (pata delantera) izquierda del caballo se encuentra afirmada y junto a la bola.

 

Descripción del movimiento:


*Posición inicial: el hombro derecho se encuentra en flexión, rotación externa y aducción. La articulación del codo derecho se encuentra en flexión. El antebrazo, en posición intermedia de prono-supinación. La muñeca puede presentar una ligera inclinación radial, dependiendo de la inclinación del taco. La columna dorso-lumbar esta en flexión con una ligera inclinación lateral, mientras que la zona cervical se presenta con una rotación derecha de aproximadamente 45º hacia delante a la derecha y flexionada a partir de la rotación.


*Primera parte del swing: la cintura escapular rota levemente. A nivel del tronco se verifica una flexión e inclinación mas acentuada pero sin signos de rotación vertebral. El hombro derecho moviliza el brazo sobre un mismo plano sagital desde la aducción-flexión a la abducción–extensión. La articulación del codo se extiende, cuando la mano pasa primero a la rodilla izquierda y luego al hombro derecho, en su camino hacia delante. La muñeca continúa en posición neutra (flexo- extensión) como también el antebrazo (prono-supinación) afirmando el esfuerzo inicial del swing sobre el taco. Los miembros inferiores reafirman aun mas su disposición asimétrica, evidenciando la flexión de la cadera izquierda en contraste con la extensión de la derecha.


*Contacto con la bocha: el hombro derecho esta en extensión–abducción poniendo al eje longitudinal del brazo en forma perpendicular con respecto al eje biacromial. El codo se encuentra en extensión completa, dejando la mano delante y por debajo de la rodilla izquierda. La muñeca comienza la extensión y el antebrazo la supinación. A nivel del tronco se verifica una inclinación vertebral lateral con una importante flexión vertebral. La cadera izquierda esta en flexión mientras que la del lado opuesto se mueve en extensión.


*Final del swing: el hombro derecho va a la extensión y abducción alineando el eje longitudinal del miembro superior derecho con el eje biacromial. El codo continua en extensión completa llevando a la mano en posición supina. La muñeca continúa la extensión, y el antebrazo la supinación. La asimetría de los miembros inferiores regresa de máxima graduación: la cadera izquierda con menor flexión y la derecha disminuyendo la extensión.

 

 

#

- Back: golpe hacia atrás por el lado derecho del caballo, con el revés del taco (revés derecho).

 

Descripción del movimiento:


*Posición inicial: el hombre derecho se encuentra en flexión, rotación externa y abducción (directamente proporcional al grado de rotación externa). El codo derecho se encuentra en flexión. El antebrazo, en posición intermedia de prono- supinación. La muñeca puede tener una inclinación radial dependiendo de la inclinación inicial del taco. La columna dorso-lumbar presenta una ligera inclinación lateral, la zona cervical esta en rotación de 90º a la derecha y flexionada a partir de la rotación.


*Primera parte del swing: el hombro derecho se extiende con una ligera abducción. Lo mismo ocurre con el codo partiendo desde los 90º hasta la extensión completa (cuando la mano alcanza la rodilla, casi rozándola). La cintura escapular rota levemente, el tronco se inclina no evidenciando signos de rotación vertebral. La muñeca y el antebrazo continúan en posición neutra.


*Contacto con la bocha: el hombro derecho en su extensión llega a una posición neutra al alinearse el codo con el eje biacromial. El codo deja su extensión completa, dejando la mano detrás y por debajo de la rodilla. La cintura escapular gira de tal forma que el hombro izquierdo parece adelantarse, dado que el derecho viaja hacia atrás. La muñeca comienza l extensión y el antebrazo la supinación. El tronco evidencia una inclinación lateral con alto porcentaje de flexión vertebral. La cintura pelviana se encuentra con una flexión de la cadera derecha con extensión de la cadera izquierda.


*Final del swing: el hombro derecho se presenta con extensión perdiendo la alineación del codo con el eje biacromial. El codo sigue en extensión completa llevando la mano hacia arriba. La cintura escapular gira de tal manera que el eje biacromial se horizontaliza. La muñeca sigue en extensión y el antebrazo en supinación. La asimetría de los miembros inferiores se presenta en su máxima graduación.

 

 

#

- Backhander: golpe dado hacia atrás por el lado izquierdo del animal, lado de montar (drive izquierdo).

 

Descripción del movimiento:


*Posición inicial: el hombro derecho, articulación escapulo-humeral, presenta una abducción, extensión, retropulsión y rotación externa. El codo derecho se encuentra flexionado buscando, en el inicio del golpe, llegar a la extensión. La muñeca derecha se sitúa en extensión e inclinación radial. El hombro izquierdo se adelanta en antepulsión, aducción y extensión. El codo del mismo lado se flexiona a 90º, dependiendo del tipo de apoyo de la mano en el caballo. La columna dorso- lumbar se presenta en rotación horaria, hacia la derecha, con inclinación lateral izquierda y una ligera extensión, lo cual permite al jugador salirse del caballo hacia el lado de la acción. El cuello, columna cervical, representa con leve flexión y rotación inversa al resto de la columna. Esto se debe a que el jugador busca la bocha con la vista, activando los centros de control propioceptivo.


*Primera parte del swing: el hombro derecho se adelanta con flexión y rotación interna, a partir de la abducción. La cintura escapular se desliza hacia la izquierda (en sentido antihorario), conjuntamente con la rotación y flexión vertebral. El codo derecho se mantiene en extensión e inicia una pronación (en concordancia con la rotación interna del hombro).


*Contacto con la bocha: la columna vertebral logra un alto grado de flexión e inclinación vertebral. El hombro derecho permanece en flexión pasando de la abducción a la aducción. El codo derecho se mantiene extendido y el antebrazo en ligera supinación. La muñeca inicia la flexión. La cadera izquierda se encuentra en flexión mientras que la contralateral lo hace en extensión con ligera rotación interna. La rodilla derecha se encuentra con una flexión mayor que la posición de reposo.


*Final del swing: la columna vertebral aumenta la flexión e inclinación lateral. El hombro derecho se moviliza en aducción y flexión. El ascenso inercial del taco se acompaña por la flexión pasiva del codo y muñeca.

 

 

#

- Cogote: Se golpea la bocha por debajo del pescuezo del caballo hacia la derecha o la izquierda.-

 

 

 

Existen otros golpes que constituyen verdaderos alardes de destreza, aunque se realizan obedeciendo a las necesidades del juego.


Es el Polo un deporte de mucho contacto entre los jugadores en la lucha por la posesión de la bocha, ya desde el arranque del juego uno de los arbitro lanza la misma en un espacio formado por ambos equipos y a partir de esto comienza la puja por quitarla y llevarla hacia los mimbres del rival, justamente todas estas acciones condicionan situaciones licitas y en otros casos infracciones, en las cuales va a depender de la interpretación de los jueces para su penalización.- #

 

 

Entre algunas de las infracciones podemos ver:

#

 

 

LESIONES EN EL POLO

Las lesiones típicas, se manifiestan por sobreuso, gesto mal realizado y la exigencia física del propio deporte. Debemos destacar que existen factores predisponentes como lo es, el estado general del deportista (inadecuado condicionamiento físico, desequilibrio muscular, falta de timing, fuerza, resistencia muscular y flexibilidad) o sea la inapropiada preparación física.
Considerando la biomecánica del juego, la exigencia física y las variables definidas anteriormente, se realizó una encuesta a jugadores de polo amateurs, profesionales y ex jugadores, con el fin de obtener un registro de las lesiones y dolencias más frecuentes ocasionadas en este deporte. (ver anexo). Correlacionarlo con estudios realizados sobre las lesiones en el juego del polo.
Dicha encuesta muestra que el 30% no sufrió lesiones; las lesiones de miembros superiores fueron del 50%, en miembros inferiores del 43%, y de columna el 7%. Estos resultados siguen la tendencia de la bibliografía.
Debemos aclarar que nuestro trabajo preventivo esta dirigido a las lesiones de tipo músculo-tendinoso, dejando de lado las lesiones osteoarticulares producto mayoritariamente de caídas.
Sabemos que existen zonas críticas o vulnerables del cuerpo, donde se manifiestan el mayor número de lesiones. Ellas son: zona lumbar; miembro superior derecho (lleva el taco): hombro, codo y muñeca, y en miembros inferiores: músculos aductores.
- Columna Lumbar: esta zona es el lugar donde se registra el mayor número de lesiones. Las lumbalgias son debido a que esta región presenta, durante el desarrollo del juego, una gran demanda; ya que el movimiento del caballo junto a la acción de bochar a uno y otro lado del mismo, requieren de una coordinación de la musculatura pélvica y lumbar muy importante.
- Miembro superior derecho: Las lesiones se producen por repetición del gesto y la característica de los golpes, ya que requiere una gran precisión para golpear la bocha en situaciones de inestabilidad constante, producto del otro elemento que entra en juego que es el caballo. Por todo esto aparecen lesiones en hombro, codo y muñeca. En hombro las lesiones más frecuentes son en el manguito rotador; en codo la más común es la epicondilitis debido al trabajo excéntrico de los epicondileos en el frenado del golpe. En muñeca se manifiesta en los músculos extensores, encontrando en ocasiones aisladas tendinitis del extensor de del dedo gordo (tiene relación con la empuñadura del taco).
- Músculos aductores: tienen gran demanda debido a que es el mayor estabilizador del jinete junto con los abdominales y espinales, por eso este músculo presenta gran número de lesiones, como contracturas, desgarros y pubialgias.


Sabiendo todo esto vamos a direccionar nuestro trabajo, que va a estar dirigido a jugadores jóvenes, por lo tanto hay que respetar las cargas con que se trabaja.
Como primera medida hay que realizar una evaluación física y postural, para saber en que condiciones se encuentra el jugador.
A partir de aquí, direccionamos en dos tipos de trabajo, uno general y otro específico relacionado con estas zonas vulnerables.


Trabajo de acondicionamiento general
      •Trabajo aeróbico: bicicleta, trote, cinta, natación; etc.
      •Ejercicios posturales.
      •Elongación de cadenas musculares.
      •Flexibilidad general.
      •Trabajo de fortalecimiento y resistencia muscular general: en el gimnasio trabaja
con maquinas.
      •Trabajo de reacción oculomotora para mejorar la respuesta motriz. A través de ejercicios de coordinación y estímulos propioceptivos


Trabajo de acondicionamiento especifico
Se trabajaran las zonas criticas o vulnerables que condicionan las patologías músculo tendinosas. Consideramos tres zonas:
-La columna lumbar:
      •Fortalecimiento de la musculatura Core, con control lumbo pélvico, utilizando balones terapéuticos para trabajar la Propiocepción de la misma.
      •Flexibilidad en todos los sentidos del movimiento (flexo extensión, lateralidad y rotaciones en forma analítica y luego combinada.
      •Ejercicios de coordinación con elementos externos para estimular la respuesta oculomotora.
- Miembro superior derecho:
      •Hombro: Fortalecimiento de los músculos que participan en la cintura escapular, el manguito rotador y depresores del hombro (liberar el espacio en la zona subacromiodeltoidea). Utilización de bandas elásticas tubulares o thera band, para trabajar en todos sus ángulos y diagonales del movimiento como así también el trabajo isométrico, excéntrico y propioceptivo.
      •Codo y muñeca: Se trabaja de la misma forma que el hombro.
- Miembros inferiores:
      •Aductores: Trabajar la fuerza, resistencia y elongación.- Utilizar las maquinas de gimnasio para fortalecer (multicadera, prensa, media sentadilla, etc.).- Ejercicios propioceptivos: Tablas de Freeman.

 

Siempre que comenzamos una actividad debemos realizar una adecuada entrada en calor y al terminar es necesario el trabajo de elongación final.

 

 

CONCLUSION

“Llevar una bocha de 8,9 cm. de diámetro, con un taco de 1,37 mts. de largo arriba de un caballo a 60 km./h.” Sintetiza el arte de esta disciplina deportiva y lo que significa la ejecución correcta de los gestos, además de los riesgos que tiene por además es un deporte de contacto
El Polo es un deporte sumamente complejo que requiere una demanda física importante debido a la multiplicidad de factores que intervienen en el juego.
De acuerdo a los datos obtenidos la mayoría de los jugadores no realizan ningún tipo de entrenamiento físico acorde al deporte que practican, lo cual trae consecuentemente la aparición de lesiones consideradas típicas del deporte. Salvo algunas excepciones el entrenamiento es el propio juego. Lo mismo sucede luego de la actividad, no realizan trabajos de elongación, regeneración muscular, etc.
La frecuencia de juego es entre 2 a 4 veces semanales incluyendo los partidos. Por lo tanto consideramos que con un programa de ejercicios preventivos se puede lograr un mejor rendimiento durante el partido y disminuir el riesgo de posibles lesiones típicas, incluso estar mas preparado para reaccionar ante una caída (lesión accidental).
Por otro lado el uso adecuado del equipamiento del jinete: casco, botas, rodilleras, anteojos; y del caballo: riendas, vendaje protector de patas en el caballo, cola corta y atada son alguno de los elementos que se deben considerar en el uso correcto y que ayuda a evitar el número y la severidad de las lesiones
En la actualidad cualquier jugador que tenga 5 o más de handicup entrena diariamente con el caballo y complementa su actividad con ejercicios de gimnasio o pileta al menos tres veces por semana más.

 

 

ANEXO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Número de encuestados: 20
Edad promedio: 30,18 años (16-48 años)
Promedio en años en la práctica del deporte: 13,16 años ( 1-20 años)
De los 20 encuestados 6 no sufrieron lesiones, los 14 restantes presentaron (aisladas o combinadas):
- Lesiones en muslo 4 (desgarro de aductores)
- Lesiones rodilla: 2 (tendinitis, rotura de meniscos)
- Lesiones columna: 2
- Lesiones en hombro: 3 (2 en manguito rotador, 1 luxación)
- Lesiones en codo: 2 (epicondilitis, luxación)
- Lesiones en muñeca: 3 (fractura 2, tendinitis)
Algias más frecuentes luego del partido:
- Columna: 6
- Muñeca: 4
- Hombro: 3
- Muslo (aductores): 3
- Codo: 1


Frecuencia de partidos/prácticas semanales: 3,25

 

 

BIBLIOGRAFÍA

a. Dr Costa Paz M, Aponte Tinao L, Muscolo. Estudio epidemiológico en jugadores de alto Handicap. Rev Arg Artroscopía 2000.
b. De Wikipedia.org/Wiki/polo(deporte).
c. Heguy A, Martinez Paez D, Biomecánica, estrategia, preparación competitiva y lesiones del polo de alto handicap argentino.
d. Revista independiente de la actividad del Polo Argentino. Año 2, Nro 4, Noviembre 2008.
e. Revista El Federal Polo, edición especial, Noviembre 2008.
f. Revista Polo Mundial, año 8, Nro 46.

Links

Dirección: Av. Santa Fe 1907 2° "A" | Buenos Aires - Argentina | Tel-fax: 4816-1512 / 4815-3415